Galicia lidera uno de los proyectos más ambiciosos del sector tecnológico. El proyecto SpecTUNA, una iniciativa que pretende incorporar lo último en sistemas automatizados, como robots inteligentes con tecnología de visión hiperespectral. Pero aplicados a procesos de la industria de transformación de productos del mar. Una auténtica revolución orientada a las fábricas de conserva del atún. De responder como se espera, supondría un cambio de paradigma en el tradicional eje mar-industria, donde España ya es líder en el mercado Europeo. Soluciones 4.0 en la industria conservera: ¡Llegó la revolución!
Atún, producto estratégico del mercado alimentario internacional
Quien domine el mercado de la conserva del atún dominará el mundo. Al menos, en gran parte. La industria atunera mueve un volumen de dinero impresionante. Considerado como producto estrella del mar, en el año 2017 las capturas mundiales alcanzaron los 4,7 millones de toneladas de túnidos.
- Capturas flota europea: 385.114 toneladas (8% mundial)
- Capturas flota española: 264.168 toneladas (6% mundial)

El filón que abre nuevos horizontes para empresas de tecnología y maquinaria
El volumen de toneladas de atún destinadas a la industria conservera mundial, según datos de la FAO de 2016, fue superior a 2 millones de toneladas. Con la salvedad de que en Europa el atún es el producto del mar más consumido.
Y España lidera el mercado con su tradicional y consolidada industria conservera. Nuestro país representa un 67% de la producción europea de conservas y preparados de atún.
Soluciones 4.0 en la industria conservera: Competitivos y sostenibles
La industria europea se desmarca del mercado mundial de atún con este proyecto. En el que las tecnologías de la Industria 4.0 que componen SpecTUNA servirán para aumentar la competitividad de nuestra cadena mar-industria. Principalmente formada por pymes locales de transformación.
El camino de la optimización total
Si se consigue con éxito automatizar los procesos que conforman la primera fase de tratamiento en una planta conservera, se podría alcanzar:
- Eficiencia en los procesos de transformación: aumentando la productividad.
- Aprovechamiento de las piezas de pescado.
- Calidad: al seleccionar el producto en su mejor momento. A través de la recogida de datos internos de cada pez, obtenidos por máquinas inteligentes.
- Seguridad para los trabajadores de las plantas: ya que deben trabajar cada día con ejemplares grandes y pesados de cerca de 15kg cada uno. Con aletas cortantes. Y a temperaturas muy bajas.
Proyecto SpecTUNA: Alianza estratégica España-Portugal… ¡Y robots inteligentes!
El proyecto es un hito para la industria pesquera por la tecnología tan avanzada que emplea. Hasta ahora propia de smart industry y sectores altamente innovadores. Cuenta con la financiación y el impulso de la Unión Europea, pero se lleva a cabo en Vigo. Concretamente en las instalaciones de nuestras conserveras. Bajo el liderazgo de la asociación de productores de conservas de pescado ANFACO-CECOPESCA.
Colabora asimismo, la fábrica de conservas portuguesa La Góndola. Como muestra de una alianza estratégica. Que se responde con la línea de defensa de intereses comunes en la industria pesquera, llevada a cabo por España y Portugal. La parte tecnológica corre a cargo de la gallega, Emenasa Industria e Automatismo y la lusa, INFAIMON Visao Artificial.

Generar el prototipo de máquina ideal, un sueño casi real
Gestionar las operaciones de plantas de transformación de pescado con soluciones 4.0 en la industria es un sueño casi real. Los 3 años que durarán las pruebas, que a día de hoy atraviesan su ecuador, tienen como objetivo sentar las bases de lo que será la futura industria de transformación de productos del mar europea.
Se trabaja para crear una máquina inteligente adaptada las necesidades de las fábricas de procesado, que sirva como prototipo.
Prueba piloto en dos tiempos:
1ª Prueba en Vigo, en las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA.
2ª Prueba en Portugal, en la conservera La Góndola.
Y que cada parte se ejecute en un entorno real, con los desafíos cotidianos de este tipo de plantas. Con la intención de conseguir datos reales sobre su capacidad y rendimiento.
Fondos europeos: Un proyecto de Industria 4.0 financiado por Pesca
Ningún sector está fuera de la influencia de los avances en tecnologías inteligentes como herramientas de optimización de procesos. ¡Ni la pesca! Si los buques de altura llevan sistemas de geolocalización y radares avanzadísimos. Ahora la innovación llega a las fábricas en puerto.
El proyecto SpecTUNA pretende implantar soluciones 4.0 en la industria de pescado local. La idea tiene tal proyección para el futuro del mercado de pescado internacional, que la Comisión Europea lo ha financiado con una partida de 1,1 millones de euros.
El FEMP más industrial de la historia
Dinero que proviene directamente del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) para fomentar la Economía Azul en la UE. Un proyecto con un nivel de innovación tecnológica increíble financiado al 65% por Pesca.

Una tradición centenaria poco a poco industrializada
Tanto a nivel de industria conservera tradicional. Como liderando el proyecto europeo que pretende convertir a la región en pionera en el mercado aplicando tecnologías disruptivas. Las soluciones 4.0 en la industria dirigidas al sector conservero, tienen su desarrollo en Galicia. Con el objetivo de ser más eficientes y competitivos.
Para llegar a obtener el atún en conserva que se compra en el supermercado, es necesario el arduo trabajo de los operarios de la industria de transformación. Algo que podría cambiar sustancialmente en los próximos años.
Cómo se hace el atún en conserva… ¡O se hacía!
Todo este proceso se hace de manera manual con la ayuda de cientos de mujeres y hombres que siguen el sistema tradicional con un poco de ayuda automatizada.
Fases en la transformación:
- Los atunes son seleccionados por peso y condiciones físicas.
- Deben ser descabezados y desprovistos de su afilada aleta caudal.
- Cortado y eviscerado, se extraen los lomos para ser cocidos.
- Y luego se meten en las latas.
Lo que supone un esfuerzo por las condiciones de trabajo. El empleo de mucho tiempo para todo el proceso. Y la necesidad de ojos expertos que controlen la calidad del producto en todas las etapas, basándose en su experiencia.
Soluciones 4.0 en la industria conservera: ¿Qué pintan aquí los robots inteligentes?
La aplicación de soluciones 4.0 en la industria conservera abre la puerta a la especialización eficiente y a la consolidación de la industria local en el mercado internacional. ¿Cómo? Pues aplicando lo que ya sabemos sobre IoT, sistemas de visión artificial, células robóticas inteligentes… Y todo tipo de sistemas automatizados, al procesamiento de alimentos.
Millones de euros en juego
Teniendo en cuenta que el de los productos del mar procesados es un mercado con una demanda creciente y muy exigente, en cuanto a calidad del producto y garantías de trazabilidad.
Cada vez son más las compañías de maquinaria industrial que abren un segmento especializado en maquinaria de procesamiento de alimentos. Se calcula que este año podría mover unos 20 millones de euros.

¡Y llegó la revolución!: Cómo funcionan las máquinas inteligentes del atún
Son un verdadero ejemplo de hasta dónde pueden ayudarnos los avances en robótica industrial y otras soluciones 4.0 en la industria conservera.
Bin picking: la selección de atunes de los contenedores
Primero, un brazo robótico dotado de un sistema de visión artificial, escoge los atunes que van a ser fileteados de cada contenedor (Bin picking). Lo hace con la ayuda de un láser 3D que recoge datos de cada pieza y los analiza a través de Deep Learning. Un proceso muy complicado que requiere aún perfeccionar el sistema de Inteligencia Artificial de la célula robótica.
Tecnología de visión hiperespectral: Localiza el mejor atún para cada tipo de procesado en conserva
Tras elegir las piezas, los atunes son pesados y se hace un control de temperatura. Después son descabezados y cortados con la ayuda de otro robot inteligente. Con la ayuda de la visión hiperespectral y de infrarrojo cercano, determina su calidad y características nutricionales. Procesan 180 piezas a la hora y no se desperdicia nada.
Una tecnología que desafía a la industria y que debe perfeccionarse
La fase actual en la que se encuentra el desarrollo del proyecto SpecTUNA es la del perfeccionamiento de la célula robótica a través del aprendizaje. La idea es que funcione en un entorno industrial a gran escala. Ya no solo para la conserva del atún, sino para usarlo en otras fábricas de la cadena mar-industria, con otras especies de interés comercial.
Ciao laboratorio…!
Las pruebas en las plantas de Vigo y Portugal servirán para mejorar los algoritmos con el objetivo de conseguir un resultado tan fiable sobre la composición (humedad, sal…). Y valor nutricional (proteínas, grasas…) de las piezas de pescado, que se corresponda con las pruebas de laboratorio.
Futuro de las soluciones 4.0 en la industria: Sinergias con sectores tradicionales
El futuro pasa por sinergias que ayuden a crecer a otros sectores tradicionales, con potencial pero sin optimizar aún. El prototipo es una celda robotizada pensada específicamente para ofrecer soluciones 4.0 en la industria del procesado de pescado.
No solo sincroniza las tareas de las fases previas al enlatado. Sino que permite analizar el pescado de una manera no invasiva.
Control de calidad no invasivo
Esto supone un plus para todos. Unos obtienen datos que garantizan calidad y homogeneidad del producto que va a ser comercializado. Y mientas, no se desperdicia el pescado, ni se pierde tiempo con análisis químicos de laboratorio.
Y otros, amplían su campo de investigación no solo especializándose. Sino que ofrece la gran ventaja de ser pioneros en el uso de la robótica, la inteligencia artificial o la realidad aumentada, en campos muy diversos. Y mantiene al sector tecnológico patrio en una posición muy favorable.
Otros enlaces de interés:
- Robótica en la industria, la producción eficiente
- Vehículos automatizados: Desafíos del coche autónomo
- Realidad Aumentada en la industria
- Automatización inteligente. Rumbo a la Transformación digital
- Inteligencia Artificial en la industria: Amenaza o fantasía
- Cómo equilibrar coste y rendimiento en tu fábrica